

Hola!! aquí encontrareis información sobre diversos cursos que realizo, mis opiniones personales, destacando principalmente el área de Educación Física en relación con las nuevas tecnologías.
2. Lo individual y lo colectivo en Internet. Nosotros construimos nuestra realidad participando.
- Contrucción de la identidad individual en Internet. Esa construcción hay que cuidarla, peus es nuestro yo en la red.
- La identidad individual como parte de un proceso de participación... ¿y colaborativo?
- Niveles de participación. Existen niveles continuos:
- Géneros de participación:
3. De los blogs a las redes sociales
- La prehistoria de los medios sociales: foros.
- Blog y Wikis
- Las redes sociales como pegamento social
4. Internet como plataforma de innovación emergente (Innovación muy potente, no surge por algo). Ejemplo de innovación social, twitter. Como sus usuarios crean unos códigos para comunicarse.
- Innovaciones disruptivas: de los buscadores a las redes sociales. Se utiliza menos los buscadores (google) y se usa más los audiovisuales (youtube), prefieren información con imágenes.
- Plataformas y emergencia. Caso de Twitter, razones de éxito en grandes movilizaciones o castástrofes: simplifidad, flexibilidad y motivación para acción colectiva.
5. ¿Peligros? Esto no marca una tendencia innamovibles
- Autonomía VS Control (político y corporativo)
- Consenso (reducción de diversidad, simplificación de la realidad) VS conflicto (diversidad, debate)
1. Evolución y encuentro:
Delicious: Es un ejemplo de inteligencia colectiva. Pne en red todos tus favoritos, haces una cuenta para marcar favoritos en la red.
2. Cyblog
3. Marketing viral (más activista)
Es importante tener este tipo de documenti por el gran tsunami de datos. Vivimos en la bomba de la información. Es la impresión (tecnológicos, políticos, sociológicos) de aumentar el interés de conocer.
La Ley de Kryder dice que la capacidad de alamacenar los datos se multiplica por dos. El BigData: gran explosión de la información. Creando un gran almacenaje. Los datos son la polución de la era de la información. Un data center pertenece a google. Más que un edificio es una máquina. El 80% del edificio alamcena y hace copias generándolas.
Crea estructuras de ti. Estas estructuras sociales moldean tu vida diaria.
Bruno: Las consecuencias para las ciencias serán enormes... De alguna manera esto nos permite ver el "volumen" por el BigData.
La idea de estos sistemas a diferencia de las redes sociales es que no ecesita un acto del usuario. El uso de la información genera las sombras (emites, quieras o no, como por ejemplo: el móvil encendido pero sin usarse, las ondas llegan a una centralita que les dicen que ahí estamos). Las huellas sería emitir porque queremos.
Los macroespacios son dispositivos que permite ver una estructura de la información que todos juntos generamos una imagen (Google Flu Trends). Es un progrma que hace estudios, en este caso, como se extiende la gripe.
Pero todo no es optimismo; sino pesimismo. Se vio una base de datos de intenciones, donde se veía las preocupaciones de cada día, físico, vida sexual... una base de datos, por muy privados que sean, se pueden saber quen ha sido, "violando" la intimidad y privacidad de la persona.
La mente de la persona es una zona restingida, por decirlo de otra manera, son nichos de trayectorias no definidas. Encontramos 2 nichos:
La escritura es una tecnología física, es una transformación que cambió la manera de ser; posibilitó el Estado. La escritura rompe con la presencia del hablante, es lo que hizo posible las insituciones, normas, leyes... Nos da una seria de símbolos tanto religiosos como nacionales. La identidad moderna está compuesta por signos visuales o escritos.
En este entorno hay 2 estructuras, realizaciones que están en perpetua realización:
El ciberespacio es un sistema de sistemas. Es una realidad física que va siendo imaginario. Es un conjunto de tecnologías, de medios. Es también un conjunto de prácticas sociales (individual/colectivo), formas nuevasde comercio, educación... es una transformación en la estructura social, el capitalismo con formas canónicas y políticas. El capitalismo del ciberespacio se basa en la atención, es el tiempo de producción y de consumo. El ciberespacio es un tipo de agencia de la posibilidad de la acción a distnacia; sin el espacio físico del cuepo pero con la capacidad de transformar mundos. La memoria es una forma aleatoria a la memoria RAM, sobretodo po la recuperación del registro.
Dimensiones del ciberespacio:
Ahora la persona comienza a ser personaje. El avatar es el sustitutivo de la propia identidad.
En la agencia del control de nuestros actos hay un interfaz. De manera, si en la cultura de archivo/RAM es qué voy hacer, el inicio de la acción y el final existen permutaciones. En el ciberespacio se rompen con las realidades relacionadas con la imaginación, donde la presencia de lo ficticio con la realidad no se aprecia.
Es una manera nueva de estar en la realidad. Hay una reconfiguración de los estados emocionales, lo que no te atreves a decir en el mundo físico lo hacer por la red. Por eso es tratada la red, como una forma desencarnada.
Son experiencias basadas en el imaginarium de la persona, se emborrona las fronteras de la red con lo virutal. La gran mayorá de las experiencias estéticas ya están relacionadas con el ciberespacio.
Si que me hubiese gustado que la parte de los sueños se hubiese profundizado mucho más, pues es una parte muy desconocida que poca gente habla de ello y que está ahí. Los sueños como los cuentos, siempre se cumplen ( si lo deseas).
Los juegos infantiles como los cuentos de hadas, sirven a los niños para introducirse en el maravilloso mundo de los sueños, de la imaginación, de la creatividad, de la ilusión, del juego simbólico, del despertar... Un mundo lleno de inocencia alejados de la realidad de la sociedad. ¿Quién quisiera volver a ese mundo? ¿Quién pudiera volver a ser pequeño? Solo con nuestra mente podemos volver a recordar cómo éramos, sólo despertando a nuestro niño interior podemos hacer que lo que vivimos ahora sea de otra manera, pudiendo ver de distinta maner a todo lo que nos rodea.
El juego de la Oca, está compuesta de casillas en las cuales cada una tiene una función distinta. Esas casillas representan los años de nuestra vida. Nosotros mismos estamos dentro de un juego y cada año nos toca vivir experiencias nuevas (aunque el día a día nos hace ver también cosas distintas). Cada uno elige que casilla quiere estar, según como nos hallamos actuado.
Los cuentos como los juegos, son representaciones de la vida. Cada uno actúa de la manera que quiere vivir, o de la manera que percibe lo que le rodea.
Un poquito más abajo veis unas fotitos del curso
cenicienta...